Diagnóstico diferencial entre disyunción y expansión según el estudio frontal de Ricketts
DOI:
https://doi.org/10.46875/jmd.v13i2.921Palabras clave:
Maloclusión, Cefalometría, OrtodonciaResumen
La ortodoncia se mantiene en constante evolución de técnicas y métodos de detección diagnósticos y tratamientos. Entre las maloclusiones existentes, la mordida cruzada y las arcadas dentales atrésicas son situaciones comunes en la vida clínica de un cirujano dentista. Los resultados de los estudios apuntan a una variación entre el 9.11% y el 42.01%, lo que hace que la mordida cruzada posterior sea la maloclusión más prevalente. La decisión de separarse o expandirse para la corrección de la mordida cruzada posterior, se restringe a la observación clínica de la curva de Monson, si es positiva, indicando la necesidad de disyunción palatina; o negativo, indicando la necesidad de expansión dentoalveolar, y medidas intercaninas e intermolares. Ricketts, sin embargo, añade la importancia de estudiar las bases óseas en sentido transversal a partir de la posterorradiografía anterior, donde es posible diagnosticar con mayor precisión si el problema transversal es esquelético, dental o una combinación de ambas situaciones. Por eso, el presente trabajo tiene como objetivo presentar el método de diagnóstico diferencial entre disyunción y expansión en las maloclusiones de mordida cruzada posterior, según la cefalometría frontal de Ricketts.