Laminados cerámicos dentales - rehabilitación estética con litio disilicado mediante preparados mínimamente invasores - reporte de caso

Autores/as

  • Laerci Perin

DOI:

https://doi.org/10.46875/jmd.v11i2.788

Palabras clave:

Cerámica, Materiales dentales, Coronas com frente estético

Resumen

La evolución de los materiales de restauración ha permitido reducir el desgaste de la estructura dental para la cementación de cerámica en los dientes. Los laminados de cerámica dental tienen un grosor de entre 0.2 y 0.8 mm. Necesitan un desgaste sobre el tejido dental para que exista una correcta adaptación entre la pieza y el diente. Las cerámicas utilizadas para este fin son cerámicas feldespáticas y cerámicas reforzadas con disilicato de litio. Entre estos, destaca la cerámica reforzada con disilicato de litio, por presentar alta adherencia, resistencia al desgaste, baja conductividad eléctrica, baja expansión térmica, buenas propiedades ópticas, biocompatible, excelente estética, estabilidad de color, refuerzo de la estructura dental y mayor resistencia al compararlo. a los feldespatos convencionales. Por estas características, el disilicato de litio permite mantener al mínimo el desgaste del diente, preservando así el esmalte sano y al mismo tiempo logrando una buena adaptación del laminado cerámico y una alta adherencia al esmalte, devolviendo la estética y funcionalidad. A los dientes, dejándolos con aspectos naturales. El caso clínico tiene como objetivo demostrar la técnica de rehabilitación estética y funcional con el uso de cerámica vítrea de disilicato de litio y con la máxima preservación del esmalte sano. Presentando como conclusión un excelente resultado en la obtención de estética dental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-12-04

Cómo citar

Perin, L. (2023). Laminados cerámicos dentales - rehabilitación estética con litio disilicado mediante preparados mínimamente invasores - reporte de caso. Journal of Multidisciplinary Dentistry, 11(2), 208–16. https://doi.org/10.46875/jmd.v11i2.788

Número

Sección

Reporte de Caso Clínico